La metodología BIM
La metodología BIM (Modelado de Información de la Construcción) en Perú ha comenzado a ganar relevancia en los últimos años, siendo cada vez más adoptada en la industria de la construcción debido a sus beneficios en eficiencia, reducción de costos y mejora de la calidad. Sin embargo, su implementación aún está en una fase de desarrollo y presenta ciertos retos. A continuación, se destacan algunos aspectos clave sobre la adopción de BIM en el país:
1. Adopción creciente
- Aunque BIM no es aún una práctica generalizada en Perú, ha comenzado a implementarse en proyectos de gran escala, como obras de infraestructura pública, hospitales, puentes y edificios de oficinas. Esto se debe a la creciente demanda de tecnologías que optimicen los procesos constructivos y aumenten la competitividad en el mercado.
2. Ventajas para el sector
- Mejor gestión de proyectos: Con BIM, los equipos de trabajo tienen acceso a un modelo digital del proyecto, lo que facilita la planificación, el diseño y la ejecución de la obra. Esto mejora la coordinación entre arquitectos, ingenieros y constructores.
- Reducción de costos y tiempos: BIM ayuda a planificar mejor, lo que disminuye los retrasos y costos imprevistos, aspectos esenciales en un sector donde la eficiencia es clave.
- Mayor sostenibilidad: Gracias a las capacidades de simulación energética y optimización de recursos, BIM contribuye a diseñar edificios más sostenibles, mejorando la eficiencia energética y reduciendo el impacto ambiental de los proyectos.
3. Retos en su implementación
- Falta de capacitación: Uno de los principales obstáculos es la necesidad de formación en BIM para los profesionales del sector en Perú. Aunque algunas universidades y centros de formación técnica están ofreciendo programas de capacitación, la adopción generalizada depende de la disponibilidad de cursos y del interés del sector privado en invertir en formación.
- Resistencia al cambio: Muchas empresas tradicionales en el sector de la construcción aún prefieren usar métodos convencionales de diseño y gestión, por lo que superar la resistencia al cambio y la adopción de nuevas tecnologías puede ser un desafío.
- Costo inicial: La implementación de BIM requiere una inversión en software, hardware y capacitación, lo que puede ser un impedimento para empresas pequeñas o medianas que no disponen de recursos suficientes para realizar la transición.
4. Avances y políticas gubernamentales
- Proyectos piloto: El gobierno peruano ha empezado a utilizar BIM en algunos proyectos piloto, especialmente en infraestructura pública, como hospitales, carreteras y otras obras de gran escala.
- Interés en la estandarización: Existe un creciente interés por parte de organismos gubernamentales y asociaciones del sector en establecer normas y directrices para el uso de BIM, lo que facilitaría su adopción a nivel nacional, aunque todavía están en las etapas iniciales de desarrollo.
5. El futuro de BIM en Perú
- Crecimiento a largo plazo: A medida que más empresas comprendan los beneficios de BIM, se espera que su adopción crezca en el país. Las nuevas generaciones de profesionales están más familiarizadas con herramientas digitales, lo que ayudará a acelerar la transición.
- Cooperación con estándares internacionales: Perú está alineándose con las tendencias globales en cuanto al uso de BIM, ya que muchas empresas peruanas buscan colaborar con empresas internacionales que ya implementan esta metodología en sus proyectos.
En resumen, aunque la metodología BIM en Perú está en sus primeras etapas, su adopción está en aumento y se espera que siga creciendo debido a los beneficios que aporta en términos de eficiencia, calidad y sostenibilidad en los proyectos de construcción. Sin embargo, su expansión enfrenta desafíos relacionados con la capacitación, la resistencia al cambio y la inversión inicial.
Según Zigurat institute of technology
La adopción de la metodología BIM (Building Information Modeling) ha cobrado una gran relevancia en Perú durante los últimos años, especialmente impulsada por el Plan BIM Perú.
Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tiene como objetivo implementar de manera progresiva esta metodología en los proyectos de infraestructura pública en el país, con una meta clara para 2030. En este artículo exploramos el estado actual de esta tecnología en el país, el avance de su implementación, los desafíos que enfrenta el sector y cómo oportunidades formativas como el Máster en BIM Management son especialmente relevantes en el panorama actual.
Metodología BIM y su importancia en el Perú
La metodología BIM se ha convertido en una herramienta fundamental para la modernización del sector construcción en Perú. Esta implementación permite gestionar de manera colaborativa la información de un proyecto a lo largo de todo su ciclo de vida: desde la planificación y diseño, hasta la operación y mantenimiento. A diferencia de los métodos tradicionales, la metodología BIM no solo implica la creación de modelos digitales, sino que también optimiza la eficiencia y precisión en cada etapa de un proyecto.
En el caso de Perú, el Plan BIM Perú busca estandarizar el uso de esta metodología en todas las entidades públicas, con el fin de mejorar la gestión de la inversión en infraestructura pública. Uno de los principales beneficios de este enfoque es la reducción de errores en los diseños y la mejora en la toma de decisiones, al contar con información más precisa y en tiempo real. El uso de BIM también ha demostrado ser efectivo para reducir costos y tiempos de ejecución, aspectos críticos en proyectos de gran envergadura (Global BIM Network -) (Rumbo Minero).
Plan BIM Perú: Hoja de ruta y avances recientes
El Plan BIM Perú, lanzado oficialmente en 2021, establece una hoja de ruta clara para la implementación progresiva de la metodología en el sector público. Este plan, alineado con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, establece metas a corto, mediano y largo plazo para la adopción de BIM, destacando su rol como una medida clave para la modernización del país.
Entre los avances más recientes, destaca la publicación de guías técnicas especializadas, como la Guía Nacional BIM: Gestión de la Información para Inversiones Desarrolladas con BIM, que establece lineamientos para que las entidades públicas utilicen la metodología BIM en sus proyectos de inversión. A nivel normativo, se han aprobado resoluciones y decretos que respaldan el uso obligatorio de BIM en determinados proyectos, consolidando su adopción como una práctica estándar en la planificación y ejecución de obras públicas.
En la actualidad, Perú se encuentra en una fase de transición. La metodología BIM es utilizada en proyectos estratégicos como la infraestructura de los Juegos Panamericanos Lima 2019, lo que ha servido como un claro ejemplo del potencial de esta herramienta para mejorar la calidad de los proyectos y cumplir con plazos ajustados.
Desafíos y oportunidades para la adopción de BIM en el sector privado
Aunque el Plan BIM Perú está enfocado en proyectos públicos, el sector privado también ha mostrado un interés creciente en la adopción de esta tecnología. Empresas constructoras, consultoras y desarrolladores inmobiliarios están empezando a integrar BIM en sus proyectos con el objetivo de mejorar su competitividad y responder a las demandas de un mercado cada vez más exigente.
Uno de los principales desafíos para la adopción masiva de BIM en el sector privado es la falta de capacitación especializada. Es precisamente en este marco que los programas formativos con un enfoque práctico y la participación de expertos en el ámbito resulta fundamental. Programas como el Máster BIM Management cuyo punto fuerte es el trabajo colaborativo en un proyecto real adquieren especial relevancia. Asimismo, se trata de un programa que responde y se anticipa a la creciente necesidad de formar profesionales capacitados para la aplicación efectiva de la metodología BIM.
Conclusión
El avance de la metodología BIM en Perú ha sido notable en los últimos años, con el sector público liderando el esfuerzo a través del Plan BIM Perú. Este plan tiene el potencial de transformar la forma en que se gestionan los proyectos de infraestructura en el país, mejorando la eficiencia, precisión y transparencia en la inversión pública. Sin embargo, es crucial que tanto el sector privado como el educativo continúen fomentando la formación de especialistas en BIM para asegurar una adopción más amplia y efectiva de esta tecnología en todos los ámbitos de la construcción.